cerrado hasta el 30 de abril. Los pedidos se tramitarán a partir de esa fecha.

963 81 39 81

Inversor Onda Senoidal VICTRON Phoenix 24V 5000VA

Descripción corta

Este es el inversor para baterías de 24 voltios más potente de la marca Victron. Con una potencia de salida continua de 5.000VA y potencia pico de 10.000W para soportar el arranque de las cargas más exigentes como motores. Su elevada potencia de salida, su robusta carcasa y las protecciones que incorpora, hacen de este inversor un equipo ideal para las aplicaciones más exigentes, aplicaciones industriales, instalaciones fotovoltaicas para viviendas de uso habitual, alimentación de todo tipo de herramientas eléctricas y de construcción. Además su potencia puede ser ampliable indefinidamente conectando otros inversores de la misma familia en paralelo o en conexión en trifásica.

Disponibilidad: En existencia

1.828,67 €
* Todos los precios llevan el IVA incluido
  • Descripción del producto
  • Información adicional
  • Preguntas
  • Opiniones
  • Descargas (2)
Descripción del producto

Está diseñado para uso profesional, pudiéndose utilizar en multitud de aplicaciones y ofreciendo un alto rendimiento.

Potencia instantánea muy elevada para conseguir arranques de neveras, congeladores, aires acondicionados y similares.

Pueden funcionar en paralelo y en trifásica, pudiéndose sumar la potencia de varios inversores si es necesario.

 

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir un inversor?

1.- Potencia de salida del inversor.- Dependiendo del fabricante, el nombre del equipo indicará la potencia de salida del inversor en régimen continuo o la potencia de salida máxima. Es importante consultar la ficha técnica de cada modelo para conocer los siguientes valores:

  • Potencia nominal (25ºC): Es la potencia de salida que puede mantener el equipo ininterrumpidamente a 25ºC.
  • Potencia de salida durante 10min o a 40ºC: Es la potencia que puede entregar el inversor durante un intervalo de tiempo limitado, normalmente 10 minutos o con una temperatura interna de unos 40ºC.
  • Potencia máxima: Es el pico máximo de potencia de salida que puede entregar el inversor durante un tiempo limitado. Normalmente este tiempo es de unos pocos segundos 5, 10 o 20 segundos. Y su función es soportar cargas con picos de arranque elevados como motores y compresores con consumos de régimen transitorio muy superiores al consumo en régimen estacionario.

La potencia de salida del inversor es equivalente a la corriente de circulación, a mayor corriente mayor temperatura. Todos los inversores son capaces de entregar más del doble de la potencia nominal de salida durante unos segundos. El funcionamiento es equivalente al de los magnetotérmicos, la corriente de corte de un magnetotérmico de 10A no és exactamente esos 10A, sino la temperatura que genera el paso de corriente equivalente. Por lo tanto una corriente de 1 milisegundo superior a los 10 amperios no haría saltar la protección. Un inversor funciona igual, no és la corriente de paso la que hace saltar la protección del inversor sino la combinación de la corriente y el tiempo de circulación que produce un incremento de temperatura, y cuando esta temperatura supera el límite del inversor este se desconecta para protegerse.

Por lo tanto, a la hora de elegir un inversor tenenmos que tener en cuenta las cargas que va a alimentar. Si la suma de electrodomésticos que van a funcionar al mismo tiempo es por ejemplo de 2kw, nuestro inversor debe ser capaz de soportar esa salida en régimen continuo.

 

2.- Tensión de funcionamiento.- Existen inversores de 12, 24 y 48 voltios para aplicaciones de baterías.

Normalmente un inversor de 12 voltios tendrá una potencia de salida comprendida entre unos 180W y unos 1800W. Los inversores de 24 voltios entre 180W y 4800W y los inversores de 48 voltios entre 3000W y 8000W.

Esta realación entre la tensión de baterías y la potencia de salida máxima del inversor es obligatoria para tener una elevada eficiencia en la conversión de corriente continua de las baterías a la corriente alterna que proporciona el inversor para alimentar las cargas de consumo. Además de permitirnos la utilización de secciones de cables coherentes sin pérdidas por calentamiento elevadas debidas al paso de corrientes elevadas.

  • Alimentar una carga de 1000W desde una batería de 12 voltios implica una extracción de corriente continua de la batería de 83A  (1000W / 12V = 83A). Lo cual es una corriente considerable. Si la carga fuese de 2000W con la batería de 12 voltios la corriente sería del doble 166 amperios, lo cual es una corriente muy elevada y que supondría utilizar una sección de cables enormes además de una baja eficiencia en la conversión.
  • Si utilizamos un inversor a 24 voltios para la carga de 2000W la corriente se reduce a la mitad 83A (2000W / 24V = 83A) lo que no s permite utilizar cables de sección mas apropiados.

Asimismo la capacidad de la batería debe guardar una proporcionalidad frente a la corriente de carga y de consumo. Todos los fabricantes recomiendan que estas corrientes no superen el 20% de la capacidad nominal de la batería en C20.

Por lo tanto, diseñaremos la tensión de trabajo de nuestra instalación dependiendo de los consumos que vayamos a tener:

  • Si el consumo es pequeño y de poca exigencia, luces, televisión, nevera, etc podremos diseñar nuestra instalación a 12 voltios con inversores relativamente pequeños.
  • Si el consumo esperado es de media potecia, diseñaremos a 24 voltios con inversores hasta 3000W o 4000W
  • Para los casos de mayor exigencia y mayores potencias debemos ir a instalaciones a 48 voltios.

La ventaja de inversores pequeños es que son más económicos además de tener un menor consumo en standby

 

3.- Inversor o Inversor/Cargador.- Si la instalación está pensada para usos de fin de semana o si no tenemos problema en caso de quedarnos sin energía, un inversor sin cargador es la opción más económica. Pero en los casos de utilización continua durante todo el año y donde es necesario un suministro eléctrico ininterrumpido siempre es conveniente la utilización de un inversor/cargador.

Cuando nuestra dependencia eléctrica es 100% solar tenemos 2 opciones a la hora de diseñar.

  • Sobrediseñar la instalación para asegurarse que nunca nos faltará energía, incluso en los periodos más críticos como los días de lluvia de invierno, lo cual implica un excedente de energía durante los meses más favorables de verano además de un mayor coste en material fotovoltaico.
  • Tener un generador o grupo electrógeno de apoyo para recargar las baterías en casos puntuales y diseñar la instalación acorde al consumo habitual.

Lo bueno de los inversores/cargadores es que cuando arrancamos el generador la energía es distribuida automáticamente por el inversor/cargador hacia la carga de las baterías y al consumo de la vivienda al mismo tiempo, por lo que podemos seguir consumiendo energía en casa al mismo tiempo que cargamos las baterías. El 100% de la energía procede en este caso del generador por lo que no es necesario dejar de consumir en la vivienda.

Por lo tanto a la hora de comprar un generador, debemos tener en cuenta que lo ideal es que la potencia del mismo pueda cubrir la suma de la energía del cargador más la de la vivienda. En el caso que el generador sea más pequeño que la potencia del cargador, habrá que programar el inversor/cargador para no sobrepasar la potencia de salida del grupo.

Información adicional Preguntas Opiniones Descargas (2)
Cerrado
hasta el 30 de abril
Todos los pedidos realizados en estas fechas serán tramitados a partir de esa fecha
Monsolar utiliza cookies propias y de terceros para analizar la navegación. Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas haciendo clic en cambiar la configuración.